Estamos solos... ...en el universo?

Содержание

Слайд 2

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR A continuación, las características más destacadas

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

A continuación, las características más destacadas de

cada planeta del Sistema Solar, con especial atención a Marte y a Saturno.
En las tablas:
Masas y radios son expresadas en masas y radios terrestres respectivamente.
Las distancias son las distancias medias del Sol, expresadas en U.A.= Unidades Astronómicas = 150 millones de km , que es la distancia media Tierra-Sol.
Únicamente para la Luna, D indica la distancia de la Tierra y es expresada en km.
La excentricidad e de la órbita es un parámetro que indica el grado de alargamiento de una elipse con respecto a un círculo, sindo e=0 para el círculo.
P rot y P rev son, respectivamente, el período de rotación del planeta sobre su propio eje y el período orbital (o de revolución) del planeta alrededor del Sol.
En el caso de la Luna, hablaremos del periodo de revolución alrededor de la Tierra.
i rot e i orb son las inclinaciones, con respecto al plano de la Eclíptica (o de la órbita terrestre) del eje de rotación y de la órbita del planeta respectivamente.
El albedo es un parámetro que indica la cantidad de luz solar reflejada por la superficie del planeta.
Слайд 3

MERCURIO MASA (M ) = 0,05 RADIO (R ) = 0,38

MERCURIO

MASA (M ) = 0,05
RADIO (R ) = 0,38
D (U.A) =

0,39
e = 0,206
P rot = 58,6 días
P rev = 88,0 días
i rot = 0º
i orb = 7º
Lunas: ninguna
Anillos: ninguno
Albedo = 0,10
T s (ºC) : mín = -173º máx = 427º
Atmósfera: ninguna

Mercurio es el segundo más pequeño (después de Plutón), el más cercano al Sol
y, por lo tanto, el que menos tarda en dar una vuelta alrededor de nuestra estrella.
De rotación relativamente lenta, cumple 3 rotaciones por cada 2 revoluciones.
Su superficie, que se caracteriza por numerosísimos cráteres de impacto,
oscila entre temperaturas extremas: por encima del punto de fundición del
plomo durante el día, bajo cero durante la noche.
Mercurio es pequeño pero denso, ya que posee un núcleo de hierro
que ocupa unos ¾ del planeta.
Parte de este núcleo podría estar todavía en estado líquido,
lo que explicaría la presencia de un campo magnético relativamente fuerte.
Mercurio debe de haberse encogido al solidificarse,
como se puede notar observando estas estructuras.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 4

VENUS MASA (M ) = 0,81 RADIO (R ) = 0,95

VENUS

MASA (M ) = 0,81
RADIO (R ) = 0,95
D (U.A) =

0,72
e = 0,007
P rot = - 243,0 días
P rev = 224,7 días
i rot = 177,6º
i orb = 3,39º
Lunas: ninguna
Anillos: ninguno
Albedo = 0,65 V0= - 4,4
T s (ºC) : 482º
Atmósfera: CO2 96%

Venus puede ser considerado casi un “gemelo” de la Tierra
cuanto a masa y tamaño.
Sin embargo presenta condiciones físicas abismalmente diferentes,
que le hacen un mundo absolutamente inhóspito.
Venus tiene una atmósfera de dióxido de carbono con una
densidad 5 veces mayor que la atmósfera terrestre
y una presión 90 veces mayor.
Dicha atmósfera produce un tremendo efecto invernadero
que hace que las temperaturas superficiales se mantengan
alrededor de los 470- 480ºC.
Por debajo de la espesa niebla, Venus presenta una
superficie de lava basáltica relativamente joven pero también
marcada por cráteres de impacto.
La rotación retrógrada y extremadamente lenta de Venus
(un día venusiano es más largo que un año venusiano),
podría ser consecuencia de un fuerte impacto
en fases muy tempranas.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR


Слайд 5

LA TIERRA MASA (M ) = 1 = 5,97x 1024 kg

LA TIERRA

MASA (M ) = 1 = 5,97x 1024 kg
RADIO

(R ) = 1= 6378 km
D (U.A) = 1= 150 000 000 km =
= distancia media Tierra-Sol
e = 0,017
P rot = 1 día
P rev = 365 días
i rot = 23,45º
i orb = 0º (es lo que define la eclíptica)
Lunas: 1 (la Luna)
Anillos: ninguno
Albedo = 0,37
T s (ºC) : 15º
Atmósfera: N 77% , O 21% , otros 2%

MASA (M ) = 0,012= 1/81
RADIO (R ) = 0,27
D (km) = 384 000
e = 0,05
P rot = 27,32 días
P rev = 27,32 días
i rot = 6,68º
i orb = 5º (es lo que define la eclíptica)
Albedo = 0,07
T s (ºC) : máx=123º mín=-233º
Atmósfera: ninguna

LA LUNA

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 6

MARTE MASA (M ) = 0,11 RADIO (R ) = 0,53

MARTE

MASA (M ) = 0,11
RADIO (R ) = 0,53
D (U.A) =

1,52
e = 0,093
P rot = 24,6 horas
P rev = 687 días
i rot = 25,19º
i orb = 1,85º
Lunas: 2 (¿asteroides capturados?)
Anillos: ninguno
Albedo = 0,15
T s (ºC) : mín = -140º máx = 20º
Atmósfera: CO2 95,3%, N2 2,7%,
H2O 0,03%...

Marte se caracteriza a simple vista por su color rojizo,
con el que se ganó el papel de dios de la guerra en la mitología clásica.
Es un planeta pequeño: su masa es tan sólo un 11% de la masa de la Tierra.
Más allá de todas las fantasías suscitadas por el planeta rojo acerca
de la presencia de los “marcianos”,
Marte se presenta como un desierto helado,
con una temperatura media alrededor de los - 55ºC y
barrido por tormentas de nieve y polvo.

Phobos
Diámetro= 22,2 km

Deimos
Diámetro= 12,6 km

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 7

MARTE Marte presenta, posiblemente, el registro geológico más completo del Sistema

MARTE

Marte presenta, posiblemente, el registro geológico más completo del Sistema Solar.
Se

observa una gran cantidad de estructuras, entre ellas:

Valle Marineris:
un enorme cañón de 100 km de ancho
y 10 de profundidad

Los casquetes polares de Marte están formados
mayoritariamente por hielo de CO2
pero parece que también podrían contener
cierto porcentaje de hielo de agua.
Aparecen y desaparecen con las estaciones.

El monte Olimpo es un gigantesco volcán
de 20 km de altura (3 veces el Everest)

Antiguamente se creía que los canales de Marte
fueran enormes sistemas de riego,
obra de los marcianos.
Hoy sabemos que el agua líquida no es estable en Marte.
Pero, ya hay evidencias claras de que, en el pasado,
existió una importante cantidad de agua líquida,
lo que explica estructuras de origen fluvial.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 8

MARTE En búsqueda de : Evidencias de la pasada existencia de

MARTE

En búsqueda de :
Evidencias de la pasada existencia

de agua líquida en la superficie marciana.
- Posibles formas de VIDA.

Spirit se está encargando de inspeccionar
la zona del Crater Gusev, posiblemente
el lecho de un antiguo lago.
Existen pruebas fiables de que
antiguamente había agua líquida,
lo que podría significar que,
en algún momento, se hayan dado
condiciones ideales para la VIDA.

Spirit y Opportunity

Spirit de escalada en las “Columbia Hills”...

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

En las cimas de las “Columbia Hills”, que miden más de unos cien metros de altura,
se han encontrado rocas que parecen haber estado sumergidas en agua.

Слайд 9

MARTE Spirit y Opportunity La primera imagen “microscópica” de otro planeta.

MARTE

Spirit y Opportunity

La primera imagen “microscópica” de otro planeta.
Estas estructuras

podrían ser el resultado de la presencia de agua pero también podrían ser de origen volcánico.

Al otro lado del planeta, en la zona de Meridiani Planum,
Opportunity ha encontrado evidencias claras
de la existencia de agua en el pasado.

Opportunity en las orillas de lo que, antiguamente,
puede haber sido un océano de agua salada.

Se detectó una significativa cantidad de metano y amoníaco
en la atmósfera de Marte: ¡el origen podría ser BIOLÓGICO!
Pero estas moléculas podrían ser también el producto de la actividad volcánica o del derretimiento de hielo subterráneo
debido al calentamiento del planeta.
LA POSIBLE CONFIRMACIÓN DE LA EXISTENCIA (PRESENTE O PASADA)
DE VIDA BACTERIANA EN MARTE
SERÍA UNA DE LAS NOTICIAS MÁS SENSACIONALES
DE LA HISTORIA.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 10

Con una milésima de la masa del Sol, Júpiter es el

Con una milésima de la masa del Sol, Júpiter es el

auténtico
gigante del Sistema Solar.
Su estructura interna parece indicar que se ha formado en fases muy
tempranas, de la captura de gas por un núcleo de roca y hielo.
Cada día está nublado en Júpiter: se trata de un planeta gaseoso,
cuya superficie está formada por capas de nubes de decenas
de km de espesor.

JÚPITER

MASA (M ) = 317,94
RADIO (R ) = 11,21
D (U.A) = 5,20
e = 0,048
P rot = 9,8 horas
P rev = 11,9 años
i rot = 3,13º
i orb = 1,81º
Lunas: 63
Anillos: 1 (muy débil y oscuro)
Albedo = 0,52 V0 = -2,7
T s (ºC) : - 121º
Atmósfera: H 90%, He 10%

En la superficie abunda el H, pues el He, al ser más pesado,
habría caído hacia el interior en forma de “lluvia”.
Los colores de Júpiter revelan la presencia de compuestos orgánicos.
Las capas inferiores de la atmósfera parecen tener condiciones
similares a las de la atmósfera primitiva de la Tierra.
La famosa mancha roja es un enorme huracán de 12 000 x 25 000 km.

El gigante del Sistema Solar sólo tiene
3 anillos, pero muy finos y oscuros,
formados por partículas de polvo.
Dichos anillos fueron descubiertos
por la sonda Voyager1.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 11

JÚPITER Júpiter posee un total de 63 lunas (descubiertas hasta ahora).

JÚPITER

Júpiter posee un total de 63 lunas (descubiertas hasta ahora).
8

de ellas son definidas como “regulares”, mientras que las demás 55 son clasificadas como “irregulares”,
por recorrer órbitas muy alongadas y excéntricas; parece tratarse de asteroides capturados.
Las lunas más famosas de Júpiter son las lunas galileanas:

Io:
De aspecto peculiar por su color amarillo brillante
y su superficie que se asemeja a una “pizza”,
presenta el vulcanismo más intenso de todo el Sistema Solar.
Posee una atmósfera muy tenue de SO2.

Ganímedes:
Con sus 5262 km de diámetro,
es la mayor luna del Sistema Solar.
Es más grande que
Mercurio y Plutón.
Posee una atmósfera muy tenue
de oxígeno.

Calisto:
Las segunda más grande entre las lunas de Júpiter.
Tiene la superficie más vieja y con la mayor densidad de cráteres de impacto de todo el Sistema Solar.
De mediciones de la variabilidad del campo magnético, se deduce que, por debajo de la superficie, podría existir un océano de agua salada de 10 km de espesor.
Posee una atmósfera muy tenue de CO2.

Europa:
La más pequeña de las lunas galileanas, presenta una superficie de hielo especialmente uniforme, con relieve prácticamente inexistente.
Es posible que, debajo del hielo, exista un océano de agua.
Posee una tenua atmósfera de oxígeno. En el Sistema Solar,
es uno de los mejores
candidatos para albergar
alguna forma de vida.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 12

SATURNO MASA (M ) = 95,18 RADIO (R ) = 9,45

SATURNO

MASA (M ) = 95,18
RADIO (R ) = 9,45
D (U.A) =

9,54
e = 0,056
P rot = 10,2 horas
P rev = 29,5 años
i rot = 25,33º
i orb = 2,49º
Lunas: 33
Anillos: sistema muy complicado
Albedo = 0,47
T s (ºC) : - 125º
Atmósfera: H 97%, He 3%

Saturno, la joya por excelencia
entre los planetas,
es el segundo gigante
del Sistema Solar,
con una masa =
1/3 la masa de Júpiter.
Por el menor porcentaje de He en la atmósfera
se piensa que las lluvias primordiales de He en Saturno
hayan sido aún más intensas que en Júpiter.
Saturno es tan poco denso
(0,7 la densidad del agua)
que flotaría en el mar.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 13

SATURNO: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS Saturno debe su fama a

SATURNO: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS

Saturno debe su fama a su

espectacular sistema de anillos.
Los anillos son 7: D, C, B, A, F, G, E (según va creciendo la distancia del planeta);
de estos, los únicos visibles desde Tierra son los dos brillantes (A y B) y el más débil C.
La separación entre el A y el B es conocida como “división de Cassini”,
en honor al astrónomo que la observó por primera vez.
Miden más de 250 000 km de diámetro pero no superan el kilómetro y medio de espesor.
A pesar de que, si observados desde Tierra,
tengan aspecto de estructura sólida,
los anillos están formados por fragmentos de hielo
cuyos tamaños van de las pocas micras (10-6 m) a unos pocos metros.
Por eso, de las imágens del Hubble Space Telescope,
de los Voyager y de la Cassini, se puede apreciar la transparencia.

Los anillos presentan una estructura fina extremadamente
complicada ya que cada uno de ellos está formado, a su vez,
por muchos otros anillos.
Dicha estructura está dominada por la atracción
gravitatoria de las lunas. Se han descubierto unos cuanto “satélites pastores”, unas lunas diminutas que parecen ser las responsables de la estructura fina de los anillos.
Los anillos de Saturno difieren de todos los demás
en el Sistema Solar no sólo por su
extraordinaria complejidad, sino que también por ser
muy brillantes: el hielo les confiere un albedo entre 0,2 y 0,6.
Los anillos podrían ser el remanente de un disco primordial,
aunque es más probable que se trate de escombros producidos
por impactos de cometas sobre alguna luna o de choques entre
los propios satélites del planeta.
Todavía quedan muchos misterios por aclarar sobre esta
maravillosa estructura ya que, hasta ahora, no se ha logrado
entender exactamente el por qué los anillos de Saturno
están ahí y son como son.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 14

SATURNO Saturno posee un total de 33 lunas (descubiertas hasta ahora).

SATURNO

Saturno posee un total de 33 lunas (descubiertas hasta ahora).
17

de ellas son definidas como “regulares”, mientras que las demás 16 son clasificadas como “irregulares”.
Algunas de las lunas más famosas de Saturno:

Rhea:
La más grande después de Titán.
Como la mayoría
de los satélites de Saturno,
se compone mayoritariamente
de hielo de agua

Japetus

Thetis

Dione

Enceladus

Mimas

Titán: Con sus 5150 km de diámetro,
es la segunda luna más grande del Sistema Solar.
La mayor peculiaridad de Titán es que es la única
luna que tenga una atmósfera muy densa
(1,5 la densidad de la atmósfera terrestre).
Esta atmósfera está compuesta principalmente
por nitrógeno molecular (como la Tierra) y,
en menores cantidades, por argón, agua,
metano, etano y otros compuestos orgánicos.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 15

1 de julio 2004: una fecha histórica Tras un largo viaje

1 de julio 2004: una fecha histórica
Tras un largo

viaje de 7 años,
y una arriesgada maniobra pasando
entre los anillos del gigante,
la misión Cassini (NASA)
entró exitosamente en la órbita de Saturno,
en la que se quedará durante los próximos 4 años.

El nombre de la misión fue elegido en honor al astrónomo
de origen italiano Giovanni Domenico Cassini (1625-1712);
Cassini fue el primero en observar 4 de las lunas de Saturno y en estudiar la estructura de los anillos, descubriendo la célebre división que lleva su nombre.

La misión Cassini
podrá “mirar” los anillos
desde ángulos diferentes y
acercarse a varias lunas.
De esta manera nos ayudará
a desvelar muchos misterios
sobre el complicado
y todavía enigmático
sistema de anillos que caracteriza
la “joya del Sistema Solar”.

Cassini
Lanzamiento: 15 de octubre 1997, Cabo Cañaveral (FL, EEUU).
Posiblemente la misión más ambiciosa jamás lanzada al espacio,
con ~ 4 m de largo, 5712 kg de peso, 18 instrumentos a bordo
( 12 la Cassini, 6 la sonda Huygens).

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

SATURNO

Слайд 16

SATURNO La Cassini nos regala estas maravillosas imágenes ... 300 km

SATURNO

La Cassini nos regala estas maravillosas imágenes ...

300 km

División de

Enckle
(en el anillo A)

Responsable: Pan,
una pequeña luna
de ~ 20 km de diámetro

Ondas de densidad

La sombra de Saturno sobre los anillos

La pequeña luna Epimetheus,
que mide ~100 km

Cassini

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 17

SATURNO La próxima cita El 24 de diciembre de 2004, la

SATURNO

La próxima cita
El 24 de diciembre de 2004, la Cassini (NASA)


“soltará” la sonda Huygens (ESA),
que “alunizará” en Titán en Enero del 2005.
La sonda lleva el nombre de Christiaan Huygens,
quien descubrió Titán en 1655.

2 horas y media en caída libre
por los cielos de otro mundo
Titán presenta una atmósfera
masiva y extremadamente compleja.
La Huygens la analizará, durante la fase
de descenso que durará ~2h30m.
No sabemos lo que encontraremos debajo...
¿Océanos de metano y etano líquidos?
En la actualidad, Titán es, posiblemente,
el mejor candidato para albergar
alguna forma de VIDA.

Unas nubes en el polo sur de Titán...
En ellas se detectó metano y algo más...

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 18

URANO Descubierto en 1781 por William Herschel, es el tercer gigante

URANO

Descubierto en 1781 por William Herschel,
es el tercer gigante del

Sistema Solar.
Su característica más peculiar
es la inclinación de su eje de rotación,
prácticamente paralelo al plano de la órbita.
Para todos los demás planetas,
la inclinación del eje de rotación
con respecto a la eclíptica,
no supera los 30º.
El hecho de que Urano
esté “tumbado” podría deberse
a un fuerte impacto
en fases muy tempranas.

Urano posee 11 anillos, también bastante opacos y oscuros.
Están formado por rocas con tamaños del orden de los 10 m.

MASA (M ) = 14,54
RADIO (R ) = 4,01
D (U.A) = 19,19
e = 0,048
P rot = 17,9 horas
P rev = 84 años
i rot = 97,86º
i orb = 0,77º
Lunas: 27
Anillos: 11
Albedo = 0,51
T s (ºC) : - 193º
Atmósfera: H 83%, He 15%,
Metano 2%

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 19

URANO Urano posee 27 lunas, de las cuales, 15 regulares y

URANO

Urano posee 27 lunas, de las cuales, 15 regulares y 12

irregulares.
Entre ellas:

Titania:
con sus 1578 km de diámetro,
es la más grandes entre las lunas de Urano.
La mayoría de las lunas están compuestas
por roca y hielo de agua.

Oberon
Ligeramente más pequeña que Titania,
es la segunda mayor luna de Urano.
Presenta un gran cráter
de impacto en su superficie.

Miranda:
Con sus 472 km de diámetro no es de las más grandes
pero presenta una superficie absolutamente peculiar ,
con profundos valles y grietas,
lo que puede indicar un pasado muy violento.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 20

MASA (M ) = 17,44 RADIO (R ) = 3,88 D

MASA (M ) = 17,44
RADIO (R ) = 3,88
D (U.A) =

30,06
e = 0,056
P rot = 16,11 horas
P rev = 165 años
i rot = 28,31º
i orb = 1,77º
Lunas: 13
Anillos: 4
Albedo = 0,41
T s (ºC) : entre - 193º y –153º
Atmósfera: H 85%, He 13%,
Metano 2%

NEPTUNO

Neptuno fue descubierto en 1846 por G.J. Galle,
a partir de la observación de unas perturbaciones
en la órbita de Urano.
Como Urano, se habría formado de los residuos
de gas dejados por Júpiter y Saturno.
Más pequeño que Urano, es un poco
más masivo y, por lo tanto, más denso.
Está más alejado del Sol que Urano,
sin embargo su temperatura suele ser más elevada,
lo que indica una posible fuente de calor en su interior.
Posee 4 anillos muy tenues y oscuros.
Tiene 13 lunas, de las cuales 7 regulares y 3 irregulares.
La gran mancha azul es, como en el caso
de la mancha roja de Júpiter, un enorme huracán.

Tritón:
Con sus 2700 km de diámetro, es la mayor luna de Neptuno.
A diferencia de la mayoría de las lunas de Saturno y Urano,
que se componen de roca en un 50% y de hielo en otro 50%,
Tritón tiene, probablemente, tan solo un 25% de hielo,
por lo que presenta una densidad mayor (2 veces la del agua).
Entre las mayores lunas del Sistema Solar, es la única que presenta
rotación retrógrada, lo que indica que podría ser un objeto capturado
del Cinturón de Kuiper.
Ésta es la razón por la que se le clasifica como “irregular”.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 21

PLUTÓN MASA (M ) = 0,002 RADIO (R ) = 0,18

PLUTÓN

MASA (M ) = 0,002
RADIO (R ) = 0,18
D (U.A) =

39,53
e = 0,25
P rot = 6,39 horas
P rev = 248,5 años
i rot = 122,52º
i orb = 17,15º
Lunas: 1
Anillos: ninguno
Albedo = 0,30
T s (ºC) : entre - 235º y – 210º
Atmósfera: ninguna

Plutón tiene una luna, Caronte, la más grande del Sistema Solar, en relación con su planeta.
La masa de Caronte es 1/7 de la de Plutón, por lo que éste sistema puede ser considerado un “planeta doble”.
Plutón se compone de roca en un 80% y de hielo de nitrógeno y metano en el restante 20%.
Con el descubrimiento de Quirón en 1977, se abrió la caza a los objetos del Cinturón de Kuiper.
A partir de ese momento, se han descubierto muchos de estos “cuerpos menores” deambulando
por las afueras del Sistema Solar; entre ellos, los más destacados: Quaoar (en 2002), con unos 1300 km de diámetro
y Sedna (en 2003), con unos 1800 km de diámetro.
Todo esto ha llevado a los científicos a plantearse el problema de la verdadera naturaleza de Plutón que,
a nivel histórico, siempre ha sido considerado un planeta.
Pero, visto lo visto, podemos afirmar que, tal vez, Plutón no sea el último de los planetas...

Plutón fue descubierto en 1930 por Clyde Tombaugh.
También fue detectado a partir de las perturbaciones
que producía en las órbitas de Urano y de Neptuno.
La órbita de Plutón es mucho más alongada e inclinada
que todas las demás dentro del Sistema Solar
e interseca la órbita de Neptuno, es decir, que hay momentos
en los que Plutón está más cerca que Neptuno.
Esto, junto con el hecho de que Plutón presenta características
muy similares a los objetos del Cinturón de Kuiper,
es razón suficiente para afirmar que este planeta
ha sido capturado del Sistema Solar externo.

MUNDOS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Слайд 22

Créditos Autor (Contenidos y diseño): Laura Ventura (IAC) lventura@iac.es Imágenes Diapo

Créditos

Autor (Contenidos y diseño): Laura Ventura (IAC) lventura@iac.es

Imágenes
Diapo 1
Ilustración de la

Semana de la Ciencia: Inés Bonet (IAC)
Diapo 2
Ilustración del Sistema Solar: Laura Ventura (IAC)
Imagen original de Mercurio: Mariner 10 Imagen original de Mercurio: Mariner 10, Astrogeology Team Imagen original de Mercurio: Mariner 10, Astrogeology Team, U.S. Geological Survey
Imagen original de Venus (UV): Hubble Space Telescope
Imagen original del sistema Tierra-Luna: Northwestern UniversityImagen original del sistema Tierra-Luna: Northwestern University, JPLImagen original del sistema Tierra-Luna: Northwestern University, JPL, NASA
Imagen original de Marte: J. BellImagen original de Marte: J. Bell (Cornell U.Imagen original de Marte: J. Bell (Cornell U.), M. WolffImagen original de Marte: J. Bell (Cornell U.), M. Wolff (SSIImagen original de Marte: J. Bell (Cornell U.), M. Wolff (SSI) et al., STScIImagen original de Marte: J. Bell (Cornell U.), M. Wolff (SSI) et al., STScI, NASA
Imagen original de Júpiter: Hubble Space Telescope
Imagen original de Saturno: Hubble Heritage Team Imagen original de Saturno: Hubble Heritage Team (AURA Imagen original de Saturno: Hubble Heritage Team (AURA/ STScI Imagen original de Saturno: Hubble Heritage Team (AURA/ STScI/ NASA)
Imagen original de Urano: Voyager Imagen original de Urano: Voyager 2, NASA
Imagen original de Neptuno: Voyager Imagen original de Neptuno: Voyager 2, NASA
Diapo 3
Imagen de Mercurio color: Mariner 10Imagen de Mercurio color: Mariner 10, Astrogeology TeamImagen de Mercurio color: Mariner 10, Astrogeology Team, U.S. Geological Survey
Imagen Mercurio en gris: Mariner 10Imagen Mercurio en gris: Mariner 10, NASA
Imagen falla en Mercurio: NASAImagen falla en Mercurio: NASA, JPLImagen falla en Mercurio: NASA, JPL, Mariner 10Imagen falla en Mercurio: NASA, JPL, Mariner 10, © Calvin J. Hamilton (LANL)
Diapo 4
Imagen de Venus en UV: Hubble Space Telescope
Imagen del disco de Venus (polo norte): SSVImagen del disco de Venus (polo norte): SSV, MIPLImagen del disco de Venus (polo norte): SSV, MIPL, Magellan TeamImagen del disco de Venus (polo norte): SSV, MIPL, Magellan Team, NASA
Imagen de Venus (en azul): Galileo ProjectImagen de Venus (en azul): Galileo Project, JPLImagen de Venus (en azul): Galileo Project, JPL, NASA
Diapo 5
Imagen de la Tierra: Apollo 17 Crew Apollo 17 Crew, NASA
Imagen de la Luna: Hubble Space Telescope
Imagen del sistema Tierra-Luna: Northwestern UniversityImagen del sistema Tierra-Luna: Northwestern University, JPLImagen del sistema Tierra-Luna: Northwestern University, JPL, NASA
Diapo 6
Imagen de Marte: J. BellImagen de Marte: J. Bell (Cornell U.Imagen de Marte: J. Bell (Cornell U.), M. WolffImagen de Marte: J. Bell (Cornell U.), M. Wolff (SSIImagen de Marte: J. Bell (Cornell U.), M. Wolff (SSI) et al., STScIImagen de Marte: J. Bell (Cornell U.), M. Wolff (SSI) et al., STScI, NASA
Imagen de Phobos: Viking ProjectImagen de Phobos: Viking Project, JPLImagen de Phobos: Viking Project, JPL, NASAImagen de Phobos: Viking Project, JPL, NASA; Image mosaic by Edwin V. Bell II (NSSDC/Raytheon ITSS)
Imagen de Deimos: Viking ProjectImagen de Deimos: Viking Project, JPLImagen de Deimos: Viking Project, JPL, NASA
Diapo 7
Imagen del disco de Marte con Valle Marineris: Viking Project,
Mapa de Valle Marineris: Mars ExpressMapa de Valle Marineris: Mars Express, ESAMapa de Valle Marineris: Mars Express, ESA, DLRMapa de Valle Marineris: Mars Express, ESA, DLR, FU Berlin (G. Neukum)
Casquete polar de Marte: MSSSCasquete polar de Marte: MSSS, JPLCasquete polar de Marte: MSSS, JPL, NASA
Imagen de los canales en la superficie de Marte: Malin Space Science SystemsImagen de los canales en la superficie de Marte: Malin Space Science Systems, MGSImagen de los canales en la superficie de Marte: Malin Space Science Systems, MGS, JPLImagen de los canales en la superficie de Marte: Malin Space Science Systems, MGS, JPL, NASA
Imagen Monte Olimpo: Mars Global Surveyor ProjectImagen Monte Olimpo: Mars Global Surveyor Project, MSSSImagen Monte Olimpo: Mars Global Surveyor Project, MSSS, JPLImagen Monte Olimpo: Mars Global Surveyor Project, MSSS, JPL, NASA
Слайд 23

Créditos Diapo 8 Ilustraciones del aterrizaje en Marte: courtesy Mars Exploration

Créditos

Diapo 8
Ilustraciones del aterrizaje en Marte: courtesy Mars Exploration Rover MissionIlustraciones

del aterrizaje en Marte: courtesy Mars Exploration Rover Mission, JPLIlustraciones del aterrizaje en Marte: courtesy Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA
Imagen panorámica de Marte: Mars Exploration Rover MissionImagen panorámica de Marte: Mars Exploration Rover Mission, JPLImagen panorámica de Marte: Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA
Imágenes de las Columbia Hills: Mars Exploration Rover Mission: Mars Exploration Rover Mission, JPL: Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA
Diapo 9
Imagen microscópica de Marte: Mars Exploration Rover MissionImagen microscópica de Marte: Mars Exploration Rover Mission, JPLImagen microscópica de Marte: Mars Exploration Rover Mission, JPL, USGSImagen microscópica de Marte: Mars Exploration Rover Mission, JPL, USGS, NASA
Imágenes panorámicas: Mars Exploration Rover MissionImágenes panorámicas: Mars Exploration Rover Mission, JPLImágenes panorámicas: Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA
Diapo 10
Imagen de Júpiter: Cassini Imaging TeamImagen de Júpiter: Cassini Imaging Team, Cassini ProjectImagen de Júpiter: Cassini Imaging Team, Cassini Project, NASA
Ilustarción de las nubes de Júpiter: Galileo ProjectIlustarción de las nubes de Júpiter: Galileo Project, JPLIlustarción de las nubes de Júpiter: Galileo Project, JPL, NASA
Imagen del anillo de Júpiter: M. Belton (NOAOImagen del anillo de Júpiter: M. Belton (NOAO), J. Burns (CornellImagen del anillo de Júpiter: M. Belton (NOAO), J. Burns (Cornell) et al.Imagen del anillo de Júpiter: M. Belton (NOAO), J. Burns (Cornell) et al., Galileo ProjectImagen del anillo de Júpiter: M. Belton (NOAO), J. Burns (Cornell) et al., Galileo Project, JPLImagen del anillo de Júpiter: M. Belton (NOAO), J. Burns (Cornell) et al., Galileo Project, JPL, NASA
Diapo 11
Imagen de Ganímedes: Galileo ProjectImagen de Ganímedes: Galileo Project, JPLImagen de Ganímedes: Galileo Project, JPL, NASA
Imagen de Calisto: Galileo ProjectImagen de Calisto: Galileo Project, JPLImagen de Calisto: Galileo Project, JPL, NASA
Imagen de Europa: Galileo ProjectImagen de Europa: Galileo Project, JPLImagen de Europa: Galileo Project, JPL, NASA
Imagen de Io: Galileo ProjectImagen de Io: Galileo Project, JPLImagen de Io: Galileo Project, JPL, NASA
Imagen de la superficie de Io (detalle): Galileo ProjectImagen de la superficie de Io (detalle): Galileo Project, JPLImagen de la superficie de Io (detalle): Galileo Project, JPL, NASA
Diapo 12
Imagen de Saturno: Cassini Imaging TeamCassini Imaging Team, Cassini ProjectCassini Imaging Team, Cassini Project, NASA
Ilustración de Saturno flotando en elmar: Laura Ventura (IAC)
Diapo 13
Imagen de Saturno y detalle de los anillos: Cassini Imaging TeamImagen de Saturno y detalle de los anillos: Cassini Imaging Team, Cassini ProjectImagen de Saturno y detalle de los anillos: Cassini Imaging Team, Cassini Project, NASA
Diapo 14
Imagen del disco de Titán con atmósfera: Cassini Imaging TeamCassini Imaging Team, Cassini ProjectCassini Imaging Team, Cassini Project, NASA
Imágenes de Titan, Enceladus: VoyagerImágenes de Titan, Enceladus: Voyager 2, NASA
Imágenes de Rhea, Japeto, Thetis, Dione, Mimas: NASAImágenes de Rhea, Japeto, Thetis, Dione, Mimas: NASA, Voyager 1, © Calvin J. Hamilton
Diapo 15
Ilustraciones de la llegada de la Cassini: Jet Propulsion Laboratory NASA
Diapo 16
Imágenes de los anillos de Saturno: Cassini Imaging TeamCassini Imaging Team, Cassini ProjectCassini Imaging Team, Cassini Project, NASA
Diapo 17
Imagen de las nubes en Titán: Cassini Imaging TeamImagen de las nubes en Titán: Cassini Imaging Team, SSIImagen de las nubes en Titán: Cassini Imaging Team, SSI, JPLImagen de las nubes en Titán: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESAImagen de las nubes en Titán: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA
Ilustración de Saturno visto desde Titán: ESAIlustración de Saturno visto desde Titán: ESA, NASA
Diapo 18
Imagen de Urano en color: Hubble Space Telescope
Imagen de Urano y detalle de los anillos: VoyagerImagen de Urano y detalle de los anillos: Voyager 2, NASA